PINCHAR

PINCHAR

Con solo "PINCHAR" (otros lo llaman clikar) EN ESTE ANUNCIO DE ARRIBA, u otro,
se mantiene este BLOG.

MUSEO DE BURGOS


MUSEO DE BURGOS.
---------------------------------------

Uno de los mejores y más interesantes museos españoles con tesoros de valor incalculable
situado en la CASA MIRANDA.
C) MIRANDA de BURGOS


MUSEO DE BURGOS

MUSEO DE BURGOS
MUSEO DE BURGOS

MUSEO DE BURGOS. VIRGEN DE LAS BATALLAS

PUEBLOS EN LA PROVINCIA DE BURGOS
POBLADORES DE LA PROVINCIA DE BURGOS.
-----------------------------------------------------
a) AUTRIGONES.
Capital BRIVIESCA (BURGOS) (VIROVESCA)

b) CÁNTABROS.
CANTABRIA: Capital. PEÑA AMAYA (BURGOS)
Se tiende a identificar erróneamente con
la antigua provincia de Santander

c) TURMOGOS.

Capital: SASAMÓN (BURGOS)
(SEGISAMONCULUM)

LA PEÑA DEL SOL

LA PEÑA DEL SOL (BURGOS)

ALTAR DE SACRIFICIOS

PEÑA

INFORMACIÓN INTERESANTE SOBRE
LA PEÑA DEL SOL. OÑA (BURGOS)
http://zaleza.blogspot.com/2011/02/la-pena-del-sol-y-algo-mas-ona-9.html
CELTIBEROS VALDEANDE (BURGOS)

HACINAS

ALTAR DE SACRFICIOS EN HACINAS (BURGOS)

BUNIEL (BURGOS)

BUNIEL (BURGOS)

MUSEO DE BURGOS

MUSEO DE BURGOS
Convento de San Pablo. Museo de BURGOS

MUSEO DE BURGOS


CELTIBERIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE BURGOS
(Texto del MUSEO DE BURGOS en internet)
http://www.museodeburgos.com

Desde la segunda mitad del siglo IV a.C. se produce un rápido proceso de renovación cultural que afecta a amplias zonas del interior peninsular y que conocemos con el nombre de “celtiberización”. Sobre las poblaciones celtizadas de la meseta interior se llevó a cabo un proceso de aculturación desde el más desarrollado mundo ibérico.

Las principales características que definen a este fenómeno son la fabricación de cerámica a torno con decoración geométrica pintada, el uso generalizado de instrumental de hierro, la sustitución de los molinos barquiformes o de vaivén por los circulares, la circulación de moneda y el desarrollo de la orfebrería.

La celtiberización no afectó por igual a todo el territorio de la provincia de Burgos. En las áreas sedimentarias se extendió con intensidad y rapidez. Sin embargo, encontró resistencia en las áreas serranas, que, en general, permanecieron ancladas en sus antiguas formas de vida.

Así, en la zona de Las Loras y en el resto del sector serrano septentrional de la provincia se mantuvo una cultura tradicionalista que se refleja, por ejemplo, en la persistencia de la alfarería manual. Sin embargo, en el otro sector serrano burgalés, en las estribaciones del Sistema Ibérico, el fenómeno celtibérico se dejó sentir con cierta fuerza. Un buen ejemplo de ello lo tenemos en el castro de Hontoria del Pinar, donde aparece una cultura material plenamente celtiberizada con presencia generalizada de cerámicas torneadas.

En las áreas sedimentarias provinciales, la celtiberización tuvo un éxito general y arrollador, desplazando con notable rapidez las viejas formas de cultura material. Los yacimientos mejor conocidos son los de Castrojeriz, Roa y Pinilla Trasmonte, siendo el material más representativo de todos ellos la cerámica a torno pintada con motivos geométricos, destacando las jarras con pintura de estilo numantino procedentes de la necrópolis de El Pradillo, en Pinilla Trasmonte, especialmente una que aparece decorada con prótomos de caballos y que podría fecharse entre los siglos II y I a.C.

A partir de mediados del siglo I a.C. se aprecia un importante cambio en las formas y en los temas decorativos de las cerámicas, pero sin perderse el característico e inconfundible estilo celtibérico de las mismas. Este cambio se produce en muy breve espacio de tiempo y su origen parece estar en la gran convulsión que las guerras sertorianas que azotaron Hispania entre los años 82 y 72 a.C. ocasionaron en los pueblos meseteños. Esta estética tardoceltibérica se mantuvo con cierta fuerza durante todo el siglo I d.C. sin diluirse en la romana.

ORFEBRERÍA CELTIBÉRICA

El desarrollo de la orfebrería es un fenómeno relativamente tardío en el mundo celtibérico. En el Museo de Burgos se muestran importantes piezas de orfebrería celtibérica procedentes de distintos yacimientos de la provincia. Los objetos más característicos son los collares rígidos o torques, destacando los conjuntos de Jaramillo Quemado y Monasterio de Rodilla.

El conjunto de Jaramillo Quemado está compuesto por dos torques de oro con decoración troquelada. Se trata de piezas con una cronología incierta, pero se piensa que son ligeramente anteriores a la orfebrería celtibérica propiamente dicha. En cuanto a los torques de Monasterio de Rodilla, constituyen un conjunto excepcional de orfebrería celtibérica. Elaborados con alambres de plata trenzados, son un buen ejemplo de cómo las influencias ibéricas, transformadas por el gusto local, dan lugar a modelos propios y característicos de la orfebrería celtibérica.

También es muy interesante el tahalí damasquinado en plata hallado en el yacimiento de Arce-Mirapérez, en Miranda de Ebro. Con una cronología que se sitúa entre los siglos III y II a.C., resultan patentes en él algunas influencias decorativas europeas.

En la provincia de Burgos se han encontrado varios documentos de hospitalidad celtibéricos. Los pactos de hospitalidad, muy utilizados por los pueblos celtibéricos, eran acuerdos a través de los cuales un grupo tribal era acogido por otro en condiciones de igualdad. Se trataba de pactos sagrados e inviolables. Al principio eran sólo verbales, pero posteriormente se solían sellar mediante téseras de hospitalidad, documentos generalmente en soporte de bronce y escritos en alfabeto ibérico. En el Museo de Burgos se puede contemplar una interesante tésera de hospitalidad celtibérica procedente de Belorado. Tiene forma de pez y contiene una inscripción en escritura ibérica y lengua celtibérica que se ha transcrito así: SEKEIOS SAILETIKOS METAAMA.

Por último, hay que señalar que, en el yacimiento de Roa y, sobre todo, en el de Pinilla Trasmonte, ha aparecido un significativo número de monedas con la leyenda ibérica SEKOBIRIKES. Esta ceca acuñó denarios, ases y semises en el último tercio del siglo II a.C. y, aunque su emplazamiento es dudoso, actualmente se cree que estuvo situada en el castro de Pinilla Trasmonte.

MUSEO DE BURGOS

MUSEO DE BURGOS
MUSEO DE BURGOS

MUSEO DE BURGOS

MUSEO DE BURGOS
MUSEO DE BURGOS

ROMANIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE BURGOS.

ROMANIZACIÓN DE LA PROVINCIA DE BURGOS. SIGLO V.
PEÑA EL MAZO. VALLE DE VALDIVIELSO (BURGOS) Pueblo de Pajares

ROMANIZACIÓN. SIGLO V PEÑA EL MAZO (BURGOS)

PEÑA EL MAZO. SIGLO V. Vídeo de Zález






CIUDAD ROMANA DE CLUNIA (BURGOS)



CIUDAD ROMANA DE CLUNIA SULPICIA (PROVINCIA DE BURGOS)

Texto de http://www.arteespana.com/ciudadromana/clunia.htm
Clunia Sulpicia fue una ciudad romana fundada por Tiberio sobre un cerro de la zona sureste de la actual provincia de Burgos (junto a las actuales Coruña del Conde y Peñalba de Castro). Llegó a contar con 50.000 habitantes en su máximo apogeo que empezó a declinar en el siglo III con las invasiones bárbaras para quedar despoblada en el siglo V.
En Clunia conoció Servius Sulpicius Galba la muerte de Nerón, lo que propició su nombramiento como emperador. Desde entonces Clunia pasó a llamarse Clunia Sulpicia.

El teatro de Clunia -de tiempos de Tiberio- está excavado en la roca aprovechando una de las laderas del cerro sobre el que su ubica la ciudad y pudo albergar unos 9.000 espectadores.
Como otras ciudades romanas, las ruinas de Clunia fueron expoliadas durante siglos como cantera para nuevas edificaciones, En este sentido recordamos que la ermita del Santo Cristo Coruña del Conde tiene en sus muros diferentes piezas romanas del yacimiento de Clunia.
Entre las ruinas mejor conservadas en Clunia, tenemos el foro municipal con sus edificaciones civiles, las termas, el mercado y tres casas (Domus de Taracena, Domus nº1, Casa Triangular)
-------------------------------------------------
(Texto de Wikipedia)La Colonia Clunia Sulpicia es una ciudad romana situada en el Alto de Castro, a más de 1.000 mentre las localidades de Coruña del Conde y Peñalba de Castro, en el Sur de la provincia de Burgos (España). Se trató de una de las ciudades romanas más importantes de la mitad norte de Hispania y fue la capital de un convento jurídico en la provincia Hispania Citerior Tarraconensis, el denominado Conventus Cluniensis. La ciudad estaba situada en la vía que iba de Tarraco (Tarragona) a Asturica Augusta (Astorga), pasando por Caesaraugusta (Zaragoza). Clunia es un topónimo de origen arévaco.1
-----------
Historia
Época celtibérica
------------------------------------------------
La ciudad de Clunia se fundó en un cerro a poca distancia de un asentamiento celtíbero denominado Cluniaco o Kolounioukou, perteneciente a los arévacos, una tribu prerromana que pertenecía a la familia de los celtíberos.La fundación Julio-Claudia
División administrativa en época romana, con Clunia enclavada en el Conventus Cluniacensis.En Clunia, el político y militar romano Quinto Sertorio resistió durante 20 años a Pompeyo, quien destruyó lo que existía de la ciudad en el año 72 a. C.Años más tarde, la ciudad se fundó ex novo en la época del emperador Tiberio, dentro de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis.

Primero se le concedió el rango de municipium, y emitió moneda fraccionaria, ases y dupondios, en las que aparecen los quattuorviri locales, que fueron encargados de su acuñación.En algún momento entre los imperios de Tiberio y de Claudio I, se convirtió en sede de uno de los Legati Iuridici de la provincia Tarraconensis, convirtiéndose en capital del conventus iuridicus Cluniensium.Clunia y el emperador GalbaClunia adquirió el rango de colonia romana y el epíteto de Sulpicia tras autoproclamarse emperador en ella el general Sulpicio Galba, quien se refugió en ella durante la revolución antineroniana; allí tuvo noticia de la muerte de Nerón y de que había sido elegido emperador (por ello algunos tratadistas añaden el epíteto de Galba al nombre de la ciudad). La cristalización del status de colonia se debió al emperador Vespasiano. En los días de Servio Sulpicio Galba, Clunia fue la capital del Imperio.Clunia como centro administrativo.

El esplendor de la ciudad romana de Clunia se extendió durante los siglos I y II de nuestra era, al igual que otras ciudades de la Meseta Norte de Hispania como Asturica Augusta o Iuliobriga, situadas en las provincias de León y Cantabria, respectivamente. Durante su máximo apogeo se calcula que la ciudad de Clunia llegó a tener alrededor de 30.000 habitantes.[cita requerida]El final de la ciudadA lo largo del siglo III se produce una despoblación paulatina del núcleo urbano, en relación con la crisis del siglo III y la incipiente decadencia del Imperio romano de Occidente.

Resulta evidente la existencia de incursiones bárbaras en Clunia. De hecho, está constatado que, a finales del siglo III, la ciudad fue incendiada por pueblos bárbaros, en concreto, por los franco-alemanes. Esto contribuyó a la inexorable decadencia de la ciudad. No obstante, no parece que se diese una destrucción violenta y generalizada, en todo caso preludia el final de la influencia cultural romana en la ciudad de Clunia y su entorno.

En plena conquista de la Hispania visigoda por parte de los musulmanes, la ciudad y su entorno fue conquistada por las tropas del general bereber Ṭāriq ibn Ziyād sobre el año 713. Más tarde, los cristianos la repoblaron en 912, emplazando su ciudad en el lugar que ocupa actualmente Coruña del Conde, localidad donde pueden contemplarse bastantes restos romanos procedentes de la ciudad de Clunia.Con posterioridad, se construyó la población de Peñalba de Castro que recibió la meseta del enclave de Clunia a cambio de agua en una época donde el valor del agua era mayor que los pocos restos aún no enterrados que quedaban de la abandonada ciudad romana.

A pesar de que las ruinas de Clunia han llamado la atención de los investigadores desde el siglo XVI, no se han producido excavaciones sistemáticas hasta el siglo XX.Desde la Edad Media, Clunia ha servido como cantera de bloques de piedra y elementos decorativos para construcciones, tanto nobles, como por ejemplo el castillo de Coruña del Conde, como para viviendas de los pueblos cercanos.

Debido a ello, las ruinas de la ciudad han sufrido lentamente el saqueo, y cada vez que se llevaban a cabo excavaciones la expoliación seguía a éstas. En 1788, el canónigo Juan Loperráez publicó un plano de las ruinas en el que todavía aparecían el trazado de calles y plazas, con sus muros y columnas, y los restos de murallas.2La excavación de forma sistemática comenzó en 1915 y 1916, bajo la dirección de Ignacio Calvo, que publicó una Memoria Oficial de los trabajos. Excavó en las mejores zonas de la ciudad hallando buen número de restos, y después de sus investigaciones dio por agotado el yacimiento por lo que lo abandonó. Los bloques que descubrió fueron sacados de las ruinas por campesinos, dando lugar a una nueva destrucción de la ciudad.Tales hechos acabaron con la llegada de Blas Taracena, que llevó a cabo la excavación de lo que él llamó "el gran palacio" y que hoy se conoce como "casa número 1" o "casa Taracena".

Su hallazgo fue suficientemente importante y desde entonces, 1931-34, las ruinas comenzaron a tomar relevancia. Su protección quedó fijada al declararse Monumento Nacional con un guarda que evitaría los saqueos. La interrupción de las investigaciones debido a la Guerra Civil y a la muerte, en 1951, de Blas Taracena, dejaron los trabajos interrumpidos hasta su reanudación en 1958 por el profesor Pedro de Palol, continuando hasta hoy bajo la dirección de diversos equipos.[editar]Restos arqueológicos
Las excavaciones arqueológicas en el yacimiento comenzaron en 1915.Los trabajos se reanudaron en 1931 y 1958, sacando a la luz el pasado glorioso de una de las ciudades principales de Hispania cuya extensión –a juzgar por los trabajos de excavación arqueológica– rondaba las 120 hectáreas,3 siendo ésta de una de las ciudades de mayor tamaño de toda la Hispania romana.

Las excavaciones permitieron descubrir –tras siglos de ocultamiento– un teatro excavado en la roca, varias domus con mosaicos, calles, restos de las edificaciones del foro y una gran cloaca, así como importantes hallazgos escultóricos, como una efigie de Isis y un torso de Dioniso, que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y en el de Burgos, además de una gran cantidad de monedas, restos epigráficos, cerámica romana como la terra sigillata, vidrios, objetos de bronce, etc.[editar]Arquitectura civilComo sucede en toda ciudad, la mayor parte del espacio construido en Clunia estaba ocupada por viviendas. Las excavaciones arqueológicas han permitido conocer la evolución del urbanismo doméstico y comprobar algunos de sus rasgos más característicos.

En el yacimiento arqueológico se pueden observar las siguientes edificaciones:El foroMosaico de la domus del foro de la ciudad de Clunia.El centro de las ciudades romanas, allí donde se cruzaban Cardus Maximus y Decumanus Maximus, acoge frecuentemente el foro de la ciudad, una plaza pública rodeada de pórticos. En él se desarrollaban actividades políticas, comerciales, judiciales y, habitualmente, también religiosas.

En Clunia, el foro se encuentra no muy lejos del teatro, en cuyas inmediaciones destacan los restos de tres domus, una basílica y un macellum (mercado). Llaman la atención los mosaicos, las habitaciones subterráneas y los sistemas de calefacción de algunas de estas casas. Sobre el mercado se edificó en el siglo XVII una ermita de escaso valor artístico, dañando los yacimientos.

Junto al foro romano se hallan las ruinas de las termas romanas, de grandes dimensiones y cubiertas de mosaicosalgo más simples que los de las casas del foro. También aquí es bien visible el sistema de calefacción de las distintas dependencias termales, el hipocausto.

El resto más significativo es el teatro, excavado en la roca, que tuvo capacidad para 10.000 espectadores, lo que le convertía en uno de los mayores de su época en Hispania. Tenía la finalidad de servir para la interpretación de actos teatrales del periodo clásico.

Su recuperación ha sido merecedora del premio en la sección de Restauración y rehabilitación otorgado por los Premios bianuales de Arquitectura de Castilla y León de 004-2005. El jurado destacó «la respetuosa recuperación del teatro y el tratamiento paisajístico general».

En el subsuelo de la ciudad, no visitables por su fragilidad, son muy interesantes los sistemas de abastecimiento de agua, formados por varios aljibes con sus correspondientes canalizaciones de toma de agua, construidos aprovechando las grutas naturales que existen en subsuelo calcáreo del espigón sobre el que se levanta la ciudad, y también un santuario priápico.

CLUNIA .( BURGOS)

CLUNIA

CLUNIA. CIUDAD ROMANA EN LA PROVINCIA DE BURGOS. PEÑALBA DE CASTRO. Vídeo de Zález

CLUNIA (BURGOS)


Teatro de Clunia (BURGOS)

TEATRO DE CLUNIA (BURGOS)

El teatro de Clunia -de tiempos de Tiberio- está excavado en la roca aprovechando una de las laderas del cerro sobre el que su ubica la ciudad y pudo albergar hasta unos 9.000 espectadores.
Las ruinas de Clunia fueron expoliadas durante siglos como cantera para nuevas edificaciones, En este sentido recordamos que la ermita del Santo Cristo, de Coruña del Conde tiene en sus muros diferentes piezas romanas del yacimiento de Clunia.
Entre las ruinas mejor conservadas tenemos el foro municipal con sus edificaciones civiles, las termas, el mercado y tres casas (Domus de Taracena, Domus nº1, y Casa Triangular)

CIUDAD ROMANA DE CLUNIA (BURGOS) Una de las mayores ciudades romanas


mosaico de Clunia (BURGOS)

CiUDAD ROMANA DE CLUNIA (BURGOS)

a href="http://www.minube.com/fotos/rincon/304841/1626911" title="Poblado Romano en Clunia Burgos 1626911"> Poblado Romano en Clunia Burgos 1626911
Poblado Romano en Clunia - Minube.com

CLUNIA (BURGOS)

CIUDAD ROMANA DE CLUNIA (BURGOS)

http://www.burgos.es/provincia/monumentos-y-lugares/ciudad-romana-de-clunia#

CIUDAD ROMANA DE CLUNIA (BURGOS)

CLUNIA (BURGOS)

CIUDAD ROMANA DE CLUNIA (BURGOS)

Clunia (BURGOS)

CIUDAD ROMANA DE CLUNIA (BURGOS)

DIARIO DE BURGOS
lunes, 19 de diciembre de 2011
La huella de Roma en la provincia de Burgos
El Burgos romano
R. Pérez Barredo.
---------------------------------------------------
En los últimos tiempos ha cobrado especial relevancia el yacimiento de Arce Mirapérez
El fulgor de Clunia, la ciudad romana que llegó a ser capital del Imperio de la mano de Servio Sulpicio Galba, suele resultar tan deslumbrante que apenas se vincula ningún otro emplazamiento de Burgos con la impronta de Roma. Sin embargo, el reciente hallazgo de una necrópolis del siglo III en Buniel ha vuelto a poner de relieve que no es Clunia todo lo que reluce. Que la provincia está salpicada de asentamientos, castros, villas, yacimientos, en fin, que denotan la presencia importante de Roma en la meseta castellana. Así, existen en Burgos doscientos emplazamientos con vestigios romanos según recoge David Pradales en su obra La romanización de la meseta del norte. Burgos. Clunia. Sasamón (Segisamo), Tardajos (Deobrigula), Roa (Rauda), Briviesca (Virovesca) o Arce-Mirapérez (Deóbriga), cerca de Miranda, son sólo algunas de las localizaciones más importantes.
No son restos aparecidos al azar. Ingenieros de primera línea, los romanos establecieron en cada territorio ocupado un entramado de vías impresionante. De norte a sur y de este a oeste, todo estaba comunicado. En la provincia de Burgos existieron tres vías principales que a su vez se ramificaban en otras de menor entidad: es a lo largo de estos tramos donde se han hallado los restos. Una de las calzadas principales fue la Italia-Hispania, también llamada Vía del Oro, que discurría por la provincia atravesando las localidades de Cerezo de Riotirón (Segisamunculum), Briviesca (Virovesca), Alto de Monasterio de Rodilla (Tritium), Tardajos (Deobrigula) y Sasamón (Segisamone). Unía Tarragona (Tarraco) con León (Legio VII) y vertebró la península de este a oeste. Por ella discurrían, procedentes de las minas de oro de León, los cargamentos del preciado metal rumbo a la capial del Imperio. Fue, además, una vía estratégica también militarmente.
Una segunda ruta de las consideradas principales fue la Ab Asturica Tarracone, (Astorga-Tarragona), cuyo tramo por la provincia coincidía con la Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos y siglos más tarde conocida como Vía Aquitania); restos de su existencia se han hallado en Villímar, Briviesca y Villanueva de Argaño. Una tercera vía de entidad fue la Ab Asturica per Cantabria Caesaraugusta, que unía Clunia con las provincias del norte.
Como explica en su obra Pradales Ciprés, la pauta de los asentamientos obedecía a tres circunstancias: la señalada de las vías, la proximidad de ciudades y los cauces fluviales, esto es, los ríos. Diferencia el autor de La romanización de la meseta del norte distintas áreas preferentes de ocupación real. Una, con el epicentro de Clunia, en el sur de de la provincia y en torno al valle del Duero: Vadocondes, Santibáñez del Val. Gumiel de Izán, Baños de Valdearados o Lerma, entre otros. Otra, en la zona central, valles del Arlanza y del Arlanzón: Villadiego, Sasamón. Castrojeriz, Tardajos, Burgos, Villímar, Cotar... Una tercera en la actual comarca de La Bureba: Briviesca, Los Barrios, La Vid, Miraveche, Oña... Y una cuarta zona, en el norte, de Sedano a Villarcayo, de Losa Cuesta-Urria, de Tobalina al septentrional Valle de Mena.
Los yacimientos
Clunia es la joya de la corona de los vestigios romanos de la provincia. Con casi cien hectáreas de extensión, de esta fenomenal ciudad apenas se conoce un 10 por ciento. Pero lo suficiente para hacerse una idea del esplendor que ostentó en su época de mayor apogeo. Ahí están, como vestigios de todo ello, el teatro, las casas con mosaicos, parte del foro, esculturas, monedas y cerámicas. No muy lejos de allí, en Baños de Valdearados, hay restos muy bien conservados de una villa. Destaca, por encima de todos, un mosaico de grandes dimensiones que representa a Baco, el dios romano del vino. En los últimos años ha cobrado un relieve especial por el gran trabajo realizado por los arqueólogos el yacimiento de Arce-Mirapérez, junto a Miranda de Ebro: una ciudad romana de 26 hectáreas de la que hay restos de calles, pilares y murallas.
La huella romana
La Aceña
Agüera
Albacastro
Los Altos
Amaya
Aranda de Duero Arandilla
Araúzo de Salce
Araúzo de la Torre
Araúzo de Miel
Arcos
Arija
Atapuerca
Los Ausines
Baillo
Baños de Valdearados
Barbadillo del Mercado
Barcina de los Montes
Barrio de Díaz Ruiz
Barrio de Muñó
Barrio de Bricia
Los Barrios de Bureba
Bascuñuelos
Belbimbre
Belorado
Berberana
El Berón
Bisjueces
Los Bocos
Briviesca
Buniel
Burgos
Cabia
Cameno
Campolara
Cañizar de Argaño
Cardeñajimeno
Cascajares de la Sierra
Castrecías
Castrojeriz
La Cerca
Cerezo de Río Tirón
Cigüenza
Cornudilla
Cótar
Covanera
Covarrubias
Cubillejo de Lara
Cubo de Bureba
Cuevas de Amaya
Entrambosrríos
Las Eras
Espinosa de los Monteros
Fresneda de la Sierra
Fuentecén
La Gallega
Gredilla de Sedano
Guijano
Gumiel de Izán
Haza
Hermosilla de Bureba
Herrán
Hinojar del Rey
Hontoria de Valdearados
Hontoria de la Cantera
Hornillos del Camino
La Horra
Hortigüela
Hoyales de Roa
Hoz de Valdivielso
Huérmeces
Huerta de Rey
Huidobro
Hurones
Jaramillo Quemado
Lara de los Infantes
Lastras de las Eras
Leciñana de Mena
Lerma
Lodoso
Mambrillas de Lara
Mazariegos
Mazuelo de Muñó
Mecerreyes
Medina de Pomar
Miñón
Mijangos
Miranda de Ebro
Miraveche
Momediano
Monasterio de Rodilla
Montecillo
Moradillo de Sedano
Nava de Mena
Návagos
Navas de Bureba
Noceco
Nocedo
La Nuez de Abajo
Orbaneja del Castillo
Ordejón de Arriba
Ordejón de Abajo
Padilla de Arriba
Padilla de Abajo
Palacios de Benaver
Pampliega
Pancorbo
La Parte de Bureba
Pedrosa de Duero
Peñalba de Castro
Peñaranda de Duero
Pinilla Transmonte
Poza de la Sal
Pradolamata
Puentedura
Quemada
Quincoces de Yuso
Quintana del Pidio
Quintanabureba
Quintanaélez
Quintanalacuesta
Quintanilla
Quintanilla de las Viñas
Quintanilla Somuñó
Quintanilla de los Adrianos
Quintanillabón
Quintanilla Cabe Soto
Ranera
Revilla del Campo
Roa
Rosales
Salgüero de Juarros
Salinas de Rosío
San Pantaleón de Losa
San Martín de Losa
San Llorente
San Juan del Monte
Santa Cecilia
Santa Coloma de Rudrón
Santa María Ribarredonda
Santa Gadea del Cid
Santa Cruz de Salceda
Santa María del Mercadillo
Santibáñez del Val
Santo Domingo de Silos
Sasamón
Sedano
La Sequera de Haza
Solarana
Solduengo
Soto de Bureba
Sotopalacios
Tardajos
Tejada
Terminón
Teza de Losa
Tobalinilla
Tordómar
Torregalindo
Torresandino
Trespaderne
Tubilla del Lago
Tudanca
Ubierna
Vadocondes
Valdeande
Valdelacuesta
Valdelateja
Valdezate
Valhermosa
Valle de Tobalina
Valle de Mena
La Vid de Bureba
Villahoz
Villadiego
Villaespasa
Villafranca Montes de Oca
Villahizán de Treviño
Villalacre
Villalba de Losa
Villalbilla
Villaluenga
Villamorón
Villanueva de Gumiel
Villanueva de Teba
Villanueva de Argaño
Villanueva de Puerta
Villanueva de Odra
Villanoño
Villaquirán
Villarcayo
Villarmentero
Villasandino
Villatomil
Villaventín
Villavieja de Muñó
Villímar
Virtus
Vivar del Cid

VILLA ROMANA DE BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

VILLA ROMANA DE BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)
VILLA ROMANA DE BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

FOTOS Y DOCUMENTACIÖN DEL MOSAICO ROBADO DE BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

Los encargados del Patrimonio de Castilla y León, son incapaces de vigilar su protección. A finales de Diciembre de 2011 ha sido destruido y robado el mosacio de Baños de Valdearados por no poner cámaras de vigilancia.

Está claro que desde Valladolid no se puede proteger el enorme Patrimonio que tiene la provincia de Burgos, con una extensión igual a la suma de la comunidad de LA RIOJA, más la comunidad de CANTABRIA, más la provincia de ÁLAVA...lo que es lo mismo que decir que tiene una extensión que DUPLICA a toda la del PAIS VASCO. De la provincia de Burgos han desaparecido toda clase de objetos de arte, que se encuentran tanto en América como en Cataluña. Han desparecido iglesias, castillos, monumentos megalíticos, etc.

BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)
BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

mosaico

mosaico
Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

mosaico de B. de V.

mosaico de B. de V.
MOSAICO DE BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

BAÑOS DE VALADEARADOS (BURGOS)

VILLA ROMANA DE BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)
------------------------------------------
VILLA ROMANA DE SANTA CRUZ

Se encuentra situada a unos trescientos metros al sur antes de entrar en la Villa actual de Baños de Valdearados viniendo por la carretera que une Aranda-Silos, a la altura del kilómetro 15, y casi enfrente de la ermita de San Roque.

HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO DEL YACIMIENTO.

El yacimiento romano se descubrio de forma casual a finales de noviembre de 1972, cuando una máquina excabadora trabajaba nivelando terrenos en unas fincas agrícolas. El día 1 del mes de diciembre se recíbió, en la Excema. Diputación Provincial de Burgos, una comunicación de don Francisco Carmona Prada, médico titular de Baños de Valdearados, quién informaba que, en una finca del término de dicho pueblo, en el lugar conocido con el nombre de Santa Cruz, y propiedad de don Victórico Domingo Calvo, habían aparecido fragmentos de mosaicos, cerámica y otros restos al efectuar los trabajos la citada máquina.El día 3 del mismo mes fue encomendado a miembros del grupo de Espeleología de dicha Diputación Provincial el reconocimiento del terreno, trasladándose al lugar don José Luis de Uríbarri Angulo y don César Liz Callejo. Durante esta primera visita advirtieron, entre los escombros extraídos por la máquina excabadora, varios fustes de columnas, imbrex, fragmentos de estuco, cerámica y teselas de mosaico. Ese mismo día, fue hecha una cata en la zona próxima a la que había trabajado la máquina, poniéndose al descubierto una esquina de habitación en la que aparecía un trozo de mosaico representando un busto humano enmarcado dentro de una cenefa de varios colores.Los resultados obtenidos en las campañas de excavación realizadas en 1973, 1974 y 1978 demuestran que se trata de una "Villa Romana" de grandes dimensiones, que refleja hasta ahora la nobleza, riqueza y esplendor de sus propietarios a finales del siglo IV principios del V.Con ser todavía pequeña la zona excavada, se han descubierto diez habitaciones, sus pasillos, con la infraestructura de conducción de aguas, desagües, calefacción, aljibe, galerías,etc. También han aparecido tres mosaicos, y grupos de materiales diversos como cerámicas, fragmentos de columnas, utensilios de hierro y bronce, vidrios, monedas, estuco..., además de una necrópolis con una veintena de tumbas, las cuales pertenecen a enterramientos colectivos realizados posteriormete en la ermita cristiana en época medieval que se construyó a partir de los restos que quedaban de la villa romana.

LA VILLA ROMANA.

Las villas son establecimientos rurales propiedad de grandes terratenientes que funcionan como centros de explotación agropecuaria y residencia señorial. Este tipo de asentamiento ya existe en época imperial (siglos I-II), momento en el que además de su función económica principal, sirven a su vez de residencia temporal (recreo y reposo vacacional). Sin embargo, es en época bajoimperial (período al que corresponden los restos que ahora podemos obserbar) cuando este tipo de enclaves conocen su fase de mayor auge, como consecuencia de la crisis urbana sufrida a finales del siglo III. Ésta provoca una serie de cambios que obligan a muchos grandes propietarios a abandonar las ciudades y fijar su residencia en amplias y lujosas mansiones campestres que adaptan a sus nuevas necesidades y a los gustos del momento.En las villas se diferencian dos partes: la residencia del señor (pars urbana), que es la zona excavada en este yacimiento; y el espacio en el que se distribuyen las viviendas de los campesinos, los establos y almacenes (pars rústica).Su marcada función agrícola y ganadera determina su situación en zonas fértiles, en este caso en la rica vega del río Bañuelos, afluente del Duero. A su vez, se localiza en las proximidades de la importante ciudad de Clunia y junto a una transitada vía de comunicación que une las ciudades de Astorga (Asturica Augusta) con Zaragoza (Caesaraugusta).

LOS MOSAICOS.

Los suelos de las tres habitaciones descubiertas hasta ahora estaban decorados con mosaicos. Todos con características estéticas muy parecidas y pertenecientes a la misma época de esplendor y riqueza de "La Villa"....................................Mosaico de BACO................................... Mosaico dedicado al Dios Baco, dios romano del vino. Se encuentra situado en el oecus o gran salón de la villa. Es una magnifica estancia que ocupa una superficie de 66 m2 (9,90 m. por 6,65 m.). Está delimitado por unos muros realizados en opus caementicium, con una anchura de 60 cms., y cuyo estado de conservación es muy bueno. Las paredes interiores de estos muros son de estuco, encontrándose decorados con una composición fina y sobria, que se reduce a unas líneas verticales de dos colores alternantes, negro y rojo.Este mosaico comprende dos zonas decorativas distintas, con estilos, también, diferentes; una posee dos escenas figuradas que se hayan en el centro del mosaico; otra, corre alrededor de la anterior y está formada por una cenefa de motivos geométricos entre la que quedan seis escenas de cacería (en cuatro de las cuales aparecen los nombres de los vientos) y cuatro bustos masculinos en las esquinas de la habitación.La parte central del mosaico comprende dos escenas figuradas con representaciones de tema báquico y dispuestas horizontalmente. Estos dos temas quedan encuadrados por una franja de entorchados de 10 cm. y una cenefa de 26 cm. con el nodo de Salomón, igual motivo que la cenefa exterior del mosaico.En la parte alta de las escenas se representa un frontón, decorado con un rosetón con un entorchado circular y varios círculos concéntricos dentro de él. Sobre el frontón una doble línea de “eses” terminadas en espirales. Por último, aparecen dos espacios triangulares y varias líneas inclinadas rellenando la superficie, junto con dos palomas de color blanco.Encima del frontón aparece una franja en cuyo eje central destaca una crátera de la que parten unos pámpanos esquemáticos de la vid, de composición geométrica siguiendo una línea ondulada y simétrica. De los pámpanos surgen ramas, racimos y hojas de vid, aunque su forma hace pensar más bien en hojas de hiedra, planta que también se encuentra relacionada con los atributos de Baco.

mosaico de V de Bal.

mosaico de V de Bal.

BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)
BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

mosaico de V. de Balde

mosaico de V. de Balde

MOSAICO DE BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

MOSAICO DE BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)
MOSAICO DE BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)
Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)
Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)
Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)
Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)
Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)
Mosaico de Baños de Valdearados (BURGOS)

MOSAICO ROMANO DE V. de B.

MOSAICO ROMANO DE  V. de B.
BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

BAÑOS DE V:

BAÑOS DE V:
BAÑOS DE VALDEARADOS (BURGOS)

ÉPOCA TARDOROMANA

ÉPOCA TARDORROMANA
(Texto del Museo de Burgos en internet. http://www.museodeburgos.com)

La época tardorromana o bajoimperial empieza a mediados del siglo III con un período de profunda crisis que afecta sobre todo a la vida urbana. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en los principales asentamientos romanos de la provincia de Burgos nos han proporcionado una información muy ilustrativa al respecto. Así, tanto en Sasamón como en Castrojeriz, por ejemplo, se aprecia una significativa ausencia de materiales cerámicos de este período. Y en el caso de Clunia, las excavaciones nos indican que sufre durante el siglo III un declive del que no se repondrá hasta la época postconstantiniana (siglos IV-V).

Tras la crisis del siglo III comienza un período de esplendor que se debe fundamentalmente a la ausencia de acontecimientos bélicos y a un notable despegue económico. En las ciudades que han sobrevivido a la crisis aparecen intensas fases de ocupación a lo largo de los siglos IV y V con una variada cultura material. Clunia experimenta una nueva etapa de florecimiento y algo similar parece aventurarse también en Sasamón y Castrojeriz.

Pero, sin duda, el fenómeno más llamativo de los siglos IV y V es el desarrollo de los núcleos rurales de habitación, las villae, que se implantan por todo el territorio burgalés. Las villas mejor conocidas son las de San Martín de Losa, Cardeñajimeno y Baños de Valdearados. Esta última es la que más materiales nos ha proporcionado. En el Museo de Burgos se expone un gran brasero de bronce decorado con cabezas de felino procedente de esta importante villa tardorromana. Pero por lo que más destaca Baños de Valdearados es por el impresionante mosaico dedicado al Triunfo de Baco aparecido en su pavimento. Datado en la primera mitad del siglo V, se trata de uno de los mosaicos figurativos más bellos que se conservan en la Meseta Norte.

A la villa de Cardeñajimeno pertenece el gran mosaico instalado en el patio de la Casa de Miranda. Fechado a finales del siglo IV, está dedicado al tema mitológico de Atalanta y Meleagro partiendo hacia la caza del peligroso jabalí de Calidón, que había sido enviado por la diosa Artemisa como castigo por no haberla dedicado sacrificios. En el cuadro central del mosaico aparecen Atalanta y Meleagro acompañados por un servidor. El centro estaba ocupado por un caballo, del que sólo se conserva parte del cuarto delantero. Alrededor del cuadro central discurre una interesante cenefa con escenas de caza y, al exterior, sobre fondo negro, una serie de medallones formados por roleos en cuyo interior se disponen cabezas humanas y prótomos de felinos.

Junto a los asentamientos urbanos y rurales, la Meseta Norte cuenta con un amplio conjunto de necrópolis tardorromanas que, por la uniformidad de sus ajuares, ha llevado a varios autores a pensar en la existencia de una línea defensiva o limes en el Valle del Duero que abarcaría desde Zamora hasta Soria. Dichos ajuares están formados principalmente por cuchillos “tipo Simancas”, hebillas de cinturón de placa calada, lanzas, petrales y recipientes de bronce, vidrio y cerámica. En la provincia de Burgos, las necrópolis mejor conocidas son las de Cabriana y Hornillos del Camino, que ofrecen un buen repertorio de formas cerámicas, vasos de vidrio y recipientes metálicos.

En cuanto a la cerámica, la propiamente tardorromana es la denominada “terra sigillata hispánica tardía”, que surge hacia mediados del siglo IV y se caracteriza por la presencia de vasos acampanados de tonalidades más anaranjadas que rojas y decorados a base de motivos geométricos. Este tipo de cerámica aparece abundantemente en los yacimientos burgaleses de los siglos IV y V, destacando sobre todo las piezas de los ajuares de las necrópolis de Cabriana y Hornillos del Camino, de las que el Museo de Burgos exhibe una importante selección.





Yacimiento romano de Salinas de Rosío. (Texto extraído de propaganda en internet)

YACIMIENTO ROMANO DE
SALINAS DE ROSÍO (BURGOS).
---------------------------------------------------
El yacimiento de Salinas de Rosío, situado en el término denominado Las Molleras. Fue excavado a comienzos de la década de los 70 por el profesor J. A. Abásolo. Situado a las orillas del río Salón, cuyo nombre nos está aludiendo a la sal que aquí se obtenía, ocupa una pequeña ladera al oeste del río.

Este yacimiento responde al aprovechamiento de un recurso natural como es la sal. de ahí su nombre, como ocurre en localidades próximas como Poza de la Sal, en la Bureba. Las excavaciones sacaron a la luz una habitación de 18,90 por 12,18 metros, dimensiones conservadas aunque debió ser más grande. Disponía de 14 columnas, cinco en los lados grandes y cuatro en los pequeños. Era. por lo tanto, una habitación muy grande probablemente un lugar público donde se realizaban operaciones comerciales de venta de la sal. Pero lo más importante es el MOSAICO en blanco y negro formado por teselas de unas dimensiones muy grandes pues son de 1,5/2,7 cms. de lado. Se asienta sobre un suelo lo de dos capas, una formada por cal y ladrillo y otra, la inferior, por calicostre y tierra prensada.

Las teselas blancas y las negras (más bien habría que decir de azul oscuro) son de piedra caliza probablemente procedente de canteras de la zona: la piedra blanca de la cantera situada a 3 kms. al norte de la localidad de Salinas, mientras que la azul oscura de otra cantera de Návagos.. También hay alguna tesela de color rojo porque están hechas de cerámica. Es un mosaico muy sencillo formado por tres elementos decorativos básicos: un cuadrado central con un tema de un laberinto, alrededor dispone de un tema de damero y bordeándolo todo formando una cenefa, una gruesa greca.

Su cronología es la segunda mitad del siglo II d. de C. o inicios del III. Nos encontramos ante un yacimiento romano muy importante en las tierras de Las Merindades con una cronología temprana para la naturaleza de estas tierras pero que se entiende por el aprovechamiento de un recurso natural, la sal, que va a justificar la permanencia en el tiempo.

SALINAS DE ROSIO (BURGOS)

SALINAS DE ROSIO (BURGOS)
SALINAS DE ROSIO (BURGOS)

SALINAS DE ROSIO (BURGOS)

SALINAS DE ROSIO (BURGOS)
SALINAS DE ROSIO (BURGOS)

SALINAS DE ROSIO (BURGOS)

SALINAS DE ROSIO (BURGOS)
SALINAS DE ROSIO (BURGOS)

MOSAICO ROMANO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS) Texto extraido de su propia propaganda en internet.

MOSAICOS ROMANOS DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS).
-------------------------------------------------
Descubierta en 1975 y construida posiblemente en el siglo IV d.c. la villa romana de Cardeñajimeno posee cinco mosaicos figurados y geométricos que constituyen un grupo realmente significativo del período tardío, que encaja dentro de la producción regional de mosaicos de la parte norte de la provincia tarraconnensis.
El mosaico figurado, de esquema octogonal, que adorna la sala de recepción -oecus o triclino- presenta dos cenefas, un roleo "poblado" y varias escenas de cacería. En el centro, la imagen de Meleagro ofreciendo a Atalanta el trofeo de jabalí de Calidon, en presencia de un joven cazador.
La estructura de la habitación, de unos 15 metros cuadrados, costaba de un acceso por uno de los lados mayores del rectángulo y la lectura del mosaico estaba prevista desde la entrada.El mal estado de conservación del mosaico, casi destruido en el centro, impide conocer algunos detalles de la composición.Tres personajes, dos masculinos y uno femenino central.A la derecha hay un hombre joven, desnudo, con el manto levemente sujeto sobre su hombro derecho. Se adivina a su izquierda la parte superior de un caballo, representado de perfil, marchando hacia la derecha.El personaje masculino vuelve su cabeza y brazo derecho hacia la figura femenina. La mujer, vestida, lleva la cabeza tocada por un bonete cónico, un estilizado sombrero aetolio. El servidor que la flanquea porta un venabulum sobre el hombro izquierdo. A sus pies se distingue la representación de una galga, y debajo del primer cazador la parte anterior de un jabalí abatido.

MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)

MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)
MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)

MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)

MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)
MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)

MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)

MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)
MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)

MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)

MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)
MOSAICO DE CARDEÑAJIMENO (BURGOS)

CALZADA ROMANA DE QUINTANAPALLA (BURGOS) VIA DE ITALICA

LA VIA DE ITALIA
o Camino de los Romanos

15 de Dicembre de 2009
Localidad: Quintanapalla

(Desde MILÁN A LEÓN, pasando por Quintanapalla.)

Conocido y nombrado por los lugareños como Camino de los Romanos, la Vía de Italia supone para el pueblo de Quintanapalla un valor añadido que se suma a su riqueza y patrimonio cultural. Esta calzada transcurre de este a oeste por el término municipal, desde el alto de La Brújula –en su límite con Freno de Rodilla–, hasta la abandonada Granja de la Mijaradas, en dirección al pueblo de Hurones. Un itinerario que avanza a lo largo de una basta llanura elevada sobre el pueblo, que permite admirar la serranía y el valle del Vena, hasta alcanzar la fabulosa Dehesa de Quintanapalla; calificada por más de un entendido como “monumento natural”, por lo que merece capítulo a parte.

La importancia y riqueza que entraña esta antigua vía, reside en el hecho de ser una de las primeras arterias de comunicación construidas en aquella Hispania durante la expansión del Imperio Romano, hace ya más de 2.000 años. Un camino que recorría de este a oeste el norte de la península, desde Astorga hasta Tarragona y por donde circulaban las mercancías y las personas, favoreciendo el tránsito del saber y la cultura del momento.

Pero ni el paso del tiempo ni el polvo del camino han permitido que cayeran en el olvido aquellas avanzadas técnicas de ingeniería y fábrica con las que ya contaban los romanos para unir dos ciudades como Milán y León a través de esta Vía de Italia a Hispania. Una puesta en valor que hay que agradecer a investigadores y estudiosos en la materia, que han animado a las instituciones a preservar y conservar en la medida de lo posible este patrimonio cultural para que hoy podamos disfrutar de el. Nuestra calzada Romana invita a caminantes y cicloturistas a recorrer este hermoso tramo y descubrir a través de paneles explicativos una parte de nuestra historia, al tiempo que disfruta de su paisaje castellano, la dehesa milenaria y el aire puro de la meseta.

Para más información:
Isaac Moreno Gallo:”Descripción de la Vía de Italia a Hispania en las provincias de Burgos y Palencia” ISBN: 84-868841-86-0
http://traianus.rediris.es/via1/index.html

Guía de la calzada:
http://www.traianvs.net/hemeroteca/viaitalia.pdf

CALZADAS ROMANA. PROVINCIA DE BURGOS

VIROVESCA ROMANA. BRIVIESCA (BURGOS)

CALZADA ROMANA BERBERANA-RIBERO y TRESPADERNE-ARCENIEGA

Parece probada la existencia de una calzada romana que atravesaría el Valle desde Berberana hasta el Ribero, y de otra vía que lo haría desde Trespaderne a Arceniega.Alrededor de estos caminos están apareciendo restos de antiguas villas, algunos de ellos de gran lujo, como es el caso de la villa romana de San Martín. Otra villa importante se situaba en Salinas de Rosío. En aquella época explotaba los recursos salinos existentes. Aquí también han aparecido mosaicos y monedas.

Es de destacar también el asentamiento situado en Villaventín, donde apareció un sarcófago tallado con el tema del Antiguo Testamento de "Susana y los ancianos", que se halla expuesto en el Museo Arqueológico de Burgos.Otros yacimientos aparecen en Lastras de las Eras, San Llorente, Villaluenga, Río, Villalba y Berberana:



--BERBERANA.

Este yacimiento se sitúa al lado del río Humecillo, junto a la antigua torre medieval, en el término denominado Ostuño, muy cerca del paso de Santueña.



--VILLALVA.

El asentamiento de Villalba se encuentra en el cruce de los ríos Zaballa y Galbarra, en una finca denominada "El Pedregal", por aparecer en ella gran cantidad de piedras pertenecientes a la pavimentacióm y a los cimientos de edificaciones romanas.



--EN SAN LLORENTE DE LOSA:

Se han localizado tres yacimientos romanos, pero muy separados el uno del otro.El pueblo de San Llorente creemos que pudo ser con seguridad el punto de enlace de dos vías romanas: una, la que atravesaba todo el Valle de Losa desde Berberana hasta Villasante; y la otra, que desde Trespaderne se dirigía a los valles cantábricos.

-Uno llamado los llanos. Otro llamado La cubilla. Muy alejado del anterior y separado por el río Nabón y por todo el pueblo de San Llorente. Otro tercer yacimiento pero de menor importancia, es el que se encuentra alrededor del cementerio hasta la misma orilla de la carretera.



--RIO DE LOSA:

Se trata de un lugar en que aparecen fragmentos de vasijas de los romanos, de pequeñas dimensiones. Este lugar está cerca de una torre de tendido eléctrico. El término se llama "Entreriberos".



--NÁVAGOS:

El yacimiento está situado en terrenos pertenecientes al, pueblo de Návagos. El término se llama: "Páramo de Nocedo".

- Las cascajas, que es la zona en que aparecen las cerámicas romanas y que está llena de cascajas y de piedra.

- Las cuchías, que es la zona donde aparecen los restos de la Edad de hierro. Una punta de hierro, (parece una punta de lanza). - Un fragmento de bronce, dorado, de la Edad de Hierro.



--LA VILLA DE SAN MARTÍN.

El yacimiento de Sal, Martín de Losa conocido como Los Casarejos, data de la segunda mitad del siglo V. Se encuentra situado a un lado de la carretera que va de Quincoces a Berberana, cercano al río Nabón. A finales de 1972 se hallaron en este lugar numerosas teselas, y junto a los restos del mosaico, otros indicios de ocupación en época romana: fragmentos de teja, estucos, cerámica común, sigillata, restos de escoria... En la excavación llevada a cabo en 1976 se descubrió una habitación completa, en donde se hallaba el mosaico principal y parte de dos habitaciones más. El límite de las habitaciones está formado por un muro compuesto de lajas de piedra

OTROS YACIMIENTOS. (TEXTOS DEL MUSEO DE BURGOS) http://www.museodeburgos.com

OTROS YACIMIENTOS ROMANOS

En el Museo de Burgos se muestra también una selección de materiales procedentes de otros yacimientos romanos de la provincia. Interesantes son, por ejemplo, los hallazgos de Briviesca, Los Balbases o Tardajos. De esta última localidad es el curioso balsamario de bronce que reproduce el busto de un efebo.

Las estelas funerarias expuestas son de la zona de Lara de los Infantes. Por su tipología, técnica y decoración, están consideradas como un grupo único y diferenciado. Sus cabeceras aparecen decoradas con motivos geométricos y vegetales y escenas figuradas alusivas al banquete funerario, la caza, la guerra, los oficios, etc.

Sasamón (Segisamo) es uno de los asentamientos romanos más famosos de la provincia de Burgos sobre todo por el hecho de que el emperador Augusto instaló en él su campamento para luchar contra los cántabros. Dentro de su material arqueológico destaca una tessera patronatus de bronce dedicada por un grupo de hombres libres y siervos a sus patronos en el año 239.

También se exponen en esta zona un buen conjunto de aras votivas dedicadas a diferentes divinidades de rango menor y otros objetos interesantes, como una pequeña escultura del dios Mercurio hallada en Ubierna. Se trata de una figurilla en bronce de unos siete centímetros de altura realizada a molde y fechada en torno a la primera mitad del siglo II. Podemos apreciar cómo este Mercurio porta en la mano derecha un voluminoso marsupium o bolsa, atributo que lo relaciona directamente con su condición de dios protector del comercio, mientras que con la izquierda sujeta el caduceo característico.

Finalmente, de Poza de la Sal proceden los restos de una gran escultura thoracata y las llamativas urnas en forma de casa (oikomorfas) con las que termina esta sección. Los fragmentos de escultura corresponderían a una estatua que representaría a la diosa Marte o a la diosa Minerva. Se conservan el brazo derecho y varias piezas de la armadura, como la cimera del casco, tres launas y dos lambrequines. Las urnas de Poza de la Sal destacan tanto por su original forma como por su repertorio decorativo, que incluye motivos astrales, vegetales, animales y arquitectónicos.

VIAS ROMANAS EN BURGOS

PARA VER Y SEGUIR LAS VIAS ROMANAS PARTIR SIEMPRE DEL ENLACE http://www.viasromanas.net/ Se puede seguir cada una de las vias y aumentar su visión.